Secretaría de las Mujeres de Antioquia firma Alianza de Cooperación Solidaria para las antioqueñas

Mujer rural

Foto cortesía Gobernación de Antioquia

Comparte

Este jueves 15 de octubre la Secretaría de Las Mujeres de la Gobernación de Antioquia firmará una Alianza de Cooperación Solidaria con varias entidades en el departamento, esta permitirá facilitar el acceso a servicios financieros para las antioqueñas.

La Alianza de Cooperación será entre otras con la Fundación Solidaria Oriente Antioqueño, la Asociación Antioqueña de Cooperativas, la Federación de Mutuales de Antioquia y la Corporación Para el Fomento de las Finanzas Solidarias.

De esta manera se unirán esfuerzos y capacidades institucionales para facilitar el acceso de las mujeres del departamento a servicios financieros. También permitirá que las antioqueñas cuenten con una línea especial de créditos y tasas de interés preferenciales en iniciativas productivas, empresariales, de vivienda y mejoras a estas.

De igual forma, los integrantes del Consejo para la Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria en Antioquia que se adhieran a la Alianza, podrán facilitar la promoción de los servicios de las Cooperativas, Asociaciones Mutuales y del programa Círculos Solidarios de la Corporación Fomentamos, en los programas adelantados por la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. También podrán recibir formación en equidad de género y acompañamiento en políticas organizativas de equidad de género por parte de la Secretaría.

Mujeres rurales 

Según el Dane en Antioquia el 48% de su población son hombres y un 52% son mujeres. El 22% de la población reside en zona rural y el 48% de esa población son mujeres.  

En 2020, las niñas hasta los 4 años residentes en zonas rurales representan el mayor porcentaje de la población rural femenina con un 9,7%, mientras que las mujeres de más de 80 años representan el 1,7% de esta población.

Además, el 35% de los hogares rurales son encabezados por mujeres. En cuanto a la educación hay una diferencia promedio de 2.7 años de estudio, siendo menor en las antioqueñas residentes en zonas rurales a las que viven en las urbanas.

Lea también:


Comparte